miércoles, 21 de enero de 2015

El germa Romaguera

José Manuel Almerich



El varem coneixer durant una excursió amb bici. No trobàvem el camí de tornada, encara que sabíem que anàvem ben orientats. Fosquejava i, com sempre, duiem al llimit les hores de llum. Al final de la pista, una estranya construcció, mitat ermita mitat caseta de camp, pareixia habitada. Una tènue llum era visible des de baix pel que vam decidir acostar-nos. L’accés a la casa estava obert. Una campana sobre l’estreta senda quedava penjada d’un arc oxidat a manera de porta. Vaig decidir pujar mentres la resta del grup es va quedar esperant-me.

Mai oblidaré la primera imatge que vaig tindre de Romaguera. Recolzat en la paret de l’oratori, rosari en mà, la barba llarga i gris, vestit amb un carcomit hàbit de franciscà, dormisquejava plàcidament mentres les últimes llums del dia retallaven el seu perfil. Al fons, el Benicadell ressaltava l’escena com un quadro surrealista on el temps pareixia haver-se detingut.


No va paréixer sorprendre’s quan va obrir els ulls, a pesar del meu aspecte d’haver caigut en paracaigudes. Casc, motxilla, gore tex blau i ajustades malles negres no era precisament la indumentària més adequada per a presentar-se davant d’un ermità que acabava de despertar, meditar deia ell, d’un profund ensonyament i vivia en la més remota soledat. 


  
- Che! Qui eres? d’aon bens? Que és aixó que dus al cap?

- Pare, sent haver.el molestat. Ens em perdut i no trobem el camí per anar a Benigánim.

- No soc pare, soc germà. l’Esglèsia no em reconeix, però collins soc franciscá i vixc en la pobrea i soletat com a ermità. Tu qui eres, un marcià?

- No pare, dic germà. Soc ciclista i ens agrada recórrer la muntanya amb la bici.

- Che, no degeu estar molt be del cap. Per aixó dus eixe gorro tan estrany de plastic roig. A estes hores per la serra, no teniu per als rabosots?

- No germà. Tenim por a quedar-se sense sopar.


Romaguera ens va indicar el camí de volta, una antiga via pecuària ja coberta per la vegetació. Quedarem en tornar un altre dia a menjar amb ell, més per curiositat que per agraïment i així poder conéixer-lo millor. Porteu xulles i vi -ens va dir- i que sobre quelcom. Jo vos prepararé les brases.

Vam tornar en petit comité un parell de vegades mes: parlava i parlava sense parar, propi dels personatges solitaris que passen setmanes sense veure a ningú. En una ocasió estava fent ell només una processó per la muntanya. Li ajudarem a portar la xicoteta verge al coll i la passejarem per la serra. Ens va obligar a cantar. El nostre amic Andrés, escèptic total, no sabia si estava somiant o veient el rodatge d’una pel·lícula de García Berlanga. La processó presidida per Romaguera era, això sí, multicolor. Els improvisats confrares vestien maillots grocs i cascos de colors. La mare de Deu de la Solana, inventada pel propi germà, podia sentir-se privilegiada davant de semblants devots, jóvens i fibrosos. 



Li portarem el menjar. Romaguera va preparar el foc a mitjan matí i va torrar en les brases les xulles a la nostra arribada. A la volta de l’excursió, un grup d’amics en bon ambient i harmonia, acompanyarem a l’ermità en què, probablement, va ser un dels dies més feliços de la seua vida. Cantava sense parar, pujava damunt de la taula, es va beure ell només la botella de Fra Angèlic.

- Este és un germà com vosté -li vaig dir- que també viu tot sols en la muntanya i fa licors.

- Che que bo! Fa gustet a avellanes!

Ens va comptar les seues experiències en televisió, en cròniques marcianes, com es burlaven d’ell quan ho assentaven en el plató de Tele 5 o Canal 9 junt amb transvestits, prostitutes, periodistes mediocres i gent de mal viure, com deia ell. Ens va comptar també com anaven a buscar-li a l’ermita, en taxi, i li pagaven l’estada en bons hotels que ell mai haguera imaginat. Se sentia defraudat perquè totes les seues paraules, tots els seus arguments, eren manipulats i tan sols extreien fora de context les frases mes punxants, les que eren objecte de burla o d’acudit fàcil.

- No torne més allí germà. La televisió només li farà mal. També aquella vegada que es va trencar els dos genolls per voler botar un bancal, i havia de penjar-se d’un olivera per a fer les seues necessitats fins que li van trobar i li van portar a l’hospital. I com apedregava aquella retro que a poc a poc anava devorant la seua muntanya.
Li vam fer diversos regals que van arribar a emocionar-li: un forro polar, un gorro de llana, uns guants per a l’hivern, una gran foto seua emmarcada, un llibre en què es parlava d’ell i apareixia la seua foto.

- Che, si soc jo! Com pot ser? En un llibre! I estirava la pàgina per a comprovar que no era un imatge apegada. Romaguera va plorar. Va plorar d’emoció perquè va veure que encara hi havia gent que li apreciava i perquè no érem com la resta que es mofaven d’ell o els moteros que moltes nits li entraven a l’hort per a espantar-li i destrossar-li les plantes. Ni com aquells que anaven allí a tafanejar i burlar-se com si fóra un personatge de comèdia.

Es va despedir de nosaltres cantant, no sense abans ensenyar-nos el sepulcre que s’havia excavat en la roca. Calia veure-ho. Vint anys treballant amb pic i pala perquè el dia de la seua mort fóra soterrat allí. Un enorme clavill obert en la paret de la muntanya. 



 Els meus amics ja no ho van tornar a veure. Jo vaig anar a visitar-lo un any després per Nadal, acompanyat tan sols de dos dels meus millors amics. Feia molt de fred i plovia. La boira ocultava per complet la serra de la Solana i a penes es podia distingir l’ermita. Va eixir a rebre’ns amb el seu hàbit de franciscà, la barba llarga i gris, i un paraigues vell amb un gran forat pel qual es colava l’aigua i li mullava la cara. Es va alegrar de veure’ns. Vam menjar amb ell, vam beure vi i preparem un café en el rando.

- Che que bo! Café calent! Com pot ser que d’un aparatet tan xicotet eixca un café tan bo?

Romaguera va tornar a plorar. Ens va comptar el drama de la seua vida, i el drama també de la seua vida interior. Va ser jugador de futbol i també obrer. Va tindre una nóvia a qui va voler, va deambular per Portugal i al final les circumstàncies li van convertir en captaire. Déu li va cridar -ens deia- i el dimoni li temptava. Va arribar per casualitat a Benigànim on li van cedir una parcel·la apartada en la muntanya per a construir-se la seua ermita, i per fi allí, va aconseguir la pau que mai va tindre. Ens va agrair molt emocionat la visita en una vesprada com aquella, en la que estar tot sol t’esgarra l’ànima. La nit següent, nit de Nadal, la passaria amb els pobres, més pobres i sols que ell, davall un pont qualsevol del llit del Túria. Tots els anys ho feia, a pesar de les protestes de l’Església que per fi li havia reconegut com a membre de l’Orde Franciscana. 



El germà Romaguera ens va causar una profunda impressió. Des de l’Edat Mitjana, personatges com ell, visionaris, eremites, bojos o captaires en la busca constant de la pau amb si mateixos, es retiraven a llocs apartats en la soledat més absoluta per a dedicar la seua vida a la contemplació. L’oració i la meditació ocupaven la major part del seu temps, i la resta ho dedicaven a cura de xicotets horts en les proximitats d’alguna font per a poder subsistir. Dormien a coves o aprofitant xicotetes construccions de pedra seca sovint alçades per ells mateixos. Quan algun noble s’apiadava d’ells, els cedia algunes terres i allí fundaven un convent amb altres ermitans que seguien el mateix exemple i la mateixa forma de vida. Un miracle atribuït, una invenció oportuna, una relíquia falsejada i el lloc es convertia en centre de pelegrinatge. A vegades, quan la comunitat aconseguia certa importància, el privilegi real o una butla papal feia la resta. I així es va forjar la història religiosa del nostre país, des de les xicotetes ermites perdudes en les muntanyes fins al mateix camí de Sant Jaume.

Romaguera va representar per a nosaltres en ple segle XXI un personatge místic ancorat en l’Edat Mitjana. Ni més ni menys lúcid que aquells, ni més ni menys boig, simplement que al nàixer es va equivocar d’època. Trobar Romaguera no sols va ser com traslladar-nos en arrere en el temps, la bici ens ha proporcionat esta satisfacció moltes vegades en les comarques de l’interior, sinó que ens va permetre a més conéixer una persona excepcional, una persona dedicada íntegrament a fer el bé, a vetlar pels altres, i a patir en silenci els problemes de la societat que tan malament li havia tractat. 



 L’amor a la naturalesa i el respecte per la vida que va tindre l’ermità han quedat en la Solana. Vint anys va estar arreplegant bellotes en l’ombria del Monduver que traslladava, a peu i en sacs, a la serra de la Solana per a anar repoblant-la a poc a poc, fins que la va convertir en un xicotet bosc. I haguera estat disposat a donar la seua vida per a frenar els desmuntes que aquell farmacèutic de Xàtiva havia realitzat amb maquinària pesada en el fons de la vall per a transformar-ho en tarongers. Va defendre la seua muntanya amb ungles i dents davant de totes les amenaces i deia sovint que els Ajuntaments no estaven capacitats per a gestionar el seu patrimoni natural. Haurien d’estar governats per ecologistes -deia- i tenia una visió de futur i del món que deixarem en herència, molt per damunt dels polítics de la nostra època.

El germà Romaguera ens va deixar el passat mes de juliol. Va ser trobat pels guardes forestals en el sòl de la seua ermita víctima d’un ictus cerebral. Ens assabentem de la seua mort per una breu nota en un periòdic local. Cap de les televisions que tant es van aprofitar d’ell es van fer eco de la pèrdua. Probablement ja no els interessava en absolut. 



 Romaguera va ser, per a les poques persones que li vam conéixer, l’últim ermità de les muntanyes valencianes. Va viure en la solana de Serra de la Creu i es considerava afortunat per tindre enfront dels seus ulls al gran Benicadell. Va formar part inseparable de la muntanya com ho van anar els masovers, moliners i pastors al llarg de la història. Va ser un testimoni humà i espiritual de la màgica i vital fascinació d’un món de silenci i soledat, d’un món rural que ha desaparegut, i ja mai tornarà a recuperarse.

 
Texte i fotografíes: José Manuel Almerich





martes, 13 de enero de 2015

Posets

José Manuel Almerich




Hacía más de dos años que no subía al techo de la península. Hubo una época que casi todos los meses hacía algún tres mil, era como una especie de colección de cumbres que ahora apenas recuerdo si no vuelvo a ver las fotos. Y las fotos no las quiero ver porque en ellas aparecen amigos que se dejaron la vida allí. 
 
 
Por unas circunstancias u otras, hay personas con las que hemos compartido cumbre y que ya no están con nosotros. El domingo pasado ascendimos al Posets. El pico más alto de España después del Mulhacen y el Aneto, no tiene excesiva dificultad aunque su altura supere los 3300 m. 
 
 
 
De todas formas, y a pesar del buen tiempo, cualquier tres mil de Pirineos impone sus reglas y puede que te permita o no subir a merced de su capricho. Depende de tantos factores que a veces es una suerte poder estar unos minutos sintiendo que el mundo está bajo tus pies. Los circos glaciares, los lagos helados, las infinitas pedreras y las crestas cortadas a pico conforman un paisaje sólo reservado a aquel que ha sufrido para verlo. 
 
 
Cualquier cumbre de Pirineos tiene sus pasos inquietantes junto a cornisas colgadas al vacío. Por eso hay que mirar tan sólo al metro cuadrado que tenemos frente a nosotros, no pensar y seguir adelante aferrado a la roca o al hielo como un león que defiende su vida. Son sensaciones que tan sólo entiende el que las vive, y vive el que es capaz de sentir la magia y el miedo de una naturaleza que impone, que te hace sentir insignificante en mitad de la nada y que constantemente te recuerda que eres apenas un punto en el infinito, una bagatela perdida en la inmensidad. Tan sólo la montaña a este nivel hace revivir en el hombre el temor que perdió hace miles de años, el miedo ancestral en el más puro sentido de la supervivencia.


Gracias a la insistencia de Toni Ros y a la organización de Joan Carles Ventura pudimos disfrutar de una ascensión bien coordinada, sin problemas y con los extras que el esfuerzo se merece. 
 
 
Buen hotel, excelente cena en Benasque y un refugio a la altura de las condiciones. Pude observar como España, afortunadamente, se parece en este sentido cada vez más a Francia, aunque el aspecto de los guardas del refugio Angel Orús, están más cercanos al Pleistoceno que al Filo de lo Imposible.


Partimos hacia las seis y media de la mañana, y cuatro horas más tarde alcanzamos la cumbre. En pocas ocasiones el tiempo nos ha permitido estar tanto rato en la cima, y por eso llegamos a perder la noción del tiempo y la altura, y a olvidar momentáneamente, que todavía nos quedaban siete horas de descenso. 
 
 
Sin apenas cobertura, un mensaje enviado a alguien queda suspendido en el aire:

"Un inmens mar de muntanyes queda als nostres peus; circs glaciars, llacs de gel, agulles imponents que es deixen envoltar pel cel, i la boira que acarona les valls, es una inmensa sensació de llibertat. Sols faltes tú. 
Un bes desde el Posets. 3375 m."
 
 
 

viernes, 2 de enero de 2015

Las Puertas del Indiano


José Manuel Almerich
Dos enigmáticas máscaras talladas en madera en la puerta de la casa rural nos reciben al atardecer después de una preciosa excursión por los alrededores de Relleu, pequeña población recostada en las laderas del Benesit, una de las tantas colinas de reminiscencias islámicas que envuelven el valle. La ermita de San Albert, el castillo, las masías dispersas, los antiguos molinos o la vieja y colmatada presa del rio Amadorio forman parte de este mundo rural que descansa adormecido a la sombra de los dos grandes colosos que dominan la inmensidad el paisaje: Aitana y el Puig Campana.

Las puertas del Indiano, lo único de valor que quedaba de la casa cuando fue adquirida por Lola y Jorge, sus actuales propietarios, es el nombre que recibe un lugar muy especial: una casa rural adaptada para el turismo de salud. Junto a la Iglesia Parroquial, en la misma plaza, esta ubicada esta casa señorial de principios del siglo XIX, perfectamente rehabilitada y cuyo diseño ha permitido conservar la parte antigua destinada al alojamiento, sala de estar y comedor, y edificar una parte totalmente nueva dedicada a la salud integral, donde se incluye una piscina de hidromasaje, vaporario, salón de estética y aula de relajación. Los muros antiguos de piedra y las viejas vigas de madera se combinan en perfecta armonía con los materiales más modernos y cristal, permitiendo que la luz entre con fuerza creando texturas, colores y matices para formar un ambiente cálido y acogedor. 


A tan sólo veinte kilómetros de la bulliciosa Benidorm, Relleu es un apacible pueblo de montaña que mantiene todavía su estructura medieval de origen musulmán y donde sus estrechas calles no permiten el paso de vehículos. A 450 m sobre el nivel del mar, Relleu goza de un clima suave y mediterráneo protegido de los vientos del norte por el gran macizo de Aitana, la cumbre más alta de Alicante. El carácter serrano de la población se ha mantenido por el aislamiento que tradicionalmente tuvo al ser una zona abrupta y escarpada, flanqueada de barrancos de difícil acceso y cuya comunicación fue siempre compleja. Los moriscos abancalaron las laderas de las montañas cercanas y construyeron antiguos caminos de herradura que hoy pueden recorrerse a pie disfrutando del entorno. El origen de Relleu se remonta al siglo I antes de Cristo cuando se produjo un pequeño asentamiento rural, probablemente una villa romana, que trató de aprovechar las excelentes condiciones de este soleado valle y la presencia de un rio, el Amadorio. Muy probablemente dependería del importante centro romano de la Vila Joiosa y los íberos que habitaron el poblado de la Penya Roja pronto lo abandonarían para integrarse con los nuevos pobladores. Desde entonces y hasta la expulsión de los moriscos, Relleu fue un ir y venir de culturas, colonizadores, agricultores, tratantes de caballerías, pastores y molineros que crearon un paisaje humanizado y adaptándose a la verticalidad de su relieve. Todo el valle en general es un mosaico de campos, masías, ermitas y molinos abandonados donde pasear es un placer y cuya belleza ya fue descubierta hace años por nuestros vecinos del norte que han adquirido la mayor parte de las casas y las han rehabilitado para pasar sus últimos años aquí. Tuvo su apogeo a principios del siglo XX, momento que alcanzó los tres mil vecinos y en su término se encuentran importantes yacimientos de hierro, como la mina abandonada de les Ferreríes, vinculada a los procesos hidrotermales de la sierra del Cabeço d’Or. En Relleu existen dos fuentes sulfurosas dentro del Barranc de la Cova, con afloramientos de azufre y hierro que suelen verse en superficie. Los cercanos baños de Busot, incomprensiblemente abandonados y vergonzosamente vandalizados, a pesar de la belleza de su ubicación e instalaciones, son el testimonio ya casi arqueológico de la presencia histórica de manantiales termales y la desidia que siempre nos ha caracterizado como pueblo. 


El rio Amadorio es el eje principal que forma el valle: en su cauce, aguas abajo de la población, donde comienza el impresionante desfiladero, se construyó a finales del siglo XVII un pantano por privilegio de Felipe IV. Esta obra supuso un gran esfuerzo colectivo y permitió disponer de agua durante el verano y aumentar los regadíos, pero en la actualidad está totalmente colmatada por los sedimentos. La observación de la presa por ambos lados, es una magistral lección de geografía y geología, una advertencia real y perfectamente visible de la gravedad de la erosión en nuestras tierras de interior. Perdida la cobertura vegetal por la presión antrópica, nada retiene las aguas de lluvia que erosionan y arrastran los materiales que forman el suelo, soporte imprescindible para la vida. La desertización es el principal problema de las comarcas alicantinas. El rio Amadorio y sus barrancos adyacentes ya no mueven molinos como antaño porque los pozos y la sobreexplotación de los acuíferos para un litoral cada vez más urbanizado, los han secado definitivamente.

La vall de Relleu es un mundo de sensaciones tan distinto al de la costa que posee su propio ritmo de vida. En él se han afincado escultores, artistas y poetas que, inspirados por la luz mediterránea, crean belleza y dan forma definitiva a sus obras extraídas de la propia naturaleza. Mahfoud Sellaoui, escultor de origen argelino y reconocido prestigio internacional, funde piezas en bronce y talla figuras de madera de con una imaginación y sensibilidad estética sorprendente. Los troncos inertes de olivos, tilos o cerezos esconden figuras femeninas o danzantes con los brazos extendidos a los que Mahfoud les da vida y quita tan sólo la madera que les sobra. Sevilla es otro escultor de Relleu que, sin estudios de arte ha sabido, tan sólo con la habilidad de sus manos, sacar de los troncos y raíces retorcidas, figuras extraordinarias. 

Relleu tiene un valor cultural, paisajístico y humano que difícilmente podremos encontrar en la costa. Recorrer sus sendas con calma, charlar con el entrañable Mahfoud en su finca del Foncar, saborear una olleta de blat o ascender al cercano Puig Campana, la montaña mítica por excelencia de la Marina, cuya silueta siempre esta presente como telón de fondo, es una experiencia distinta y enriquecedora. Si además acabamos el día tras las puertas del Indiano, inmersos en sus baños de vapor o sumergidos en sus chorros termales de aguas envolventes, estaremos definitivamente condenados.


José Manuel Almerich

jueves, 25 de diciembre de 2014

La sierra de Santa Pola

José Manuel Almerich


Pocos lugares junto al mar quedan ya libres de urbanizar. Las últimas sierras litorales luchan por sobrevivir en un entorno caótico y excesivamente humanizado. Preservar estos paisajes para el futuro debería ser la prioridad absoluta, por nosotros y por los que nos suceden, si no queremos acabar definitivamente con el atractivo, que allá por los años sesenta, atrajeron a los primeros turistas.



Cuando hablamos de turismo de playa, olvidamos con frecuencia otros valores que limitan de forma injusta el conocimiento de nuestras costas. Cientos de turistas las visitan cada año sin mayores pretensiones que tomar el sol, descansar y disfrutar de un buen baño en sus aguas transparentes pero lugares como la sierra de Irta, la última franja virgen declarada Parque Natural, la Serra Gelada de imponentes acantilados frente al mar, o la sierra de Santa Pola pasan desapercibidas cuando son lugares únicos donde todavía puede observarse lo que fue el paisaje primigenio del litoral mediterráneo. 


Santa Pola es, sin lugar a dudas, la población alicantina que mayores alicientes y diversidad de paisajes posee, y además de la playa virgen de el Pinet, las salinas y las dunas, la sierra de Santa Pola es uno de los escasos ejemplos de arrecife fósil de todo el mediterráneo penínsular. La sierra de Santa Pola, conocida desde antiguo como el Cap de l’Aljub, es una verdadera joya geológica y paisajística, injustamente olvidada y desprotegida. En sus orígenes la sierra de Santa Pola fue una isla, puesto que la línea de costa se encontraba mucho más al interior. Batida por el oleaje, se fueron modelando los acantilados que, muy cerca del mar, alcanzan los 143 m de altitud. Hace 20 millones de años se levantó este gran domo que conforma actualmente una meseta ligeramente basculada hacia el oeste. A su importancia geológica va ligada la excepcional riqueza botánica, mucho más abundante y variada de lo que a simple vista parece. Distintas comunidades vegetales habitan el paraje, y algunas especies son únicas y exclusivas de esta zona. Los endemismos como la biscutella lucentina, que crece en los rincones más agrestes y umbríos de los barrancos de la sierra, es una planta limitada a la zona meridional alicantina.


 
Desde las bosquinas semiáridas hasta las especies introducidas por el hombre como el eucaliptus, la mimosa, el ciprés o el pino carrasco, la sierra conserva una vegetación que soporta al límite los veranos calurosos y la sequedad de un clima extremo, amen de la presión antrópica a la que siempre se ha visto sometida. La sierra conserva también un patrimonio cultural muy interesante, centrado sobre todo en los algibes, construcciones para recoger el agua de lluvia ante la inexistencia de fuentes, antiguas explotaciones abandonadas, casas de campo, veredas y los bunkers de la guerra civil que, dispersos por la sierra y estratégicamente situados, son mudos testigos de lo que fue la peor tragedia de España. Bajo, junto al mar, en la franja litoral que rodea el domo, una serie de calas y dunas fósiles se alternan siguiendo la línea de costa hasta las playas del Carabassí donde las dunas de arena avanzan tragándose los olivos y algarrobos que un día el hombre plantó en su camino. Junto a la ermita de Santa Bárbara, ya en término de Elche, el paisaje se enriquece y las playas aquí, sin alteraciones urbanísticas, alcanzan unas dimensiones considerables. Desde que fue prohibida en las cercanías del Clot de Galvany, la zona húmeda que limita la sierra por el norte, la extracción de arena, las dunas han ido poco a poco creciendo y desarrollándose. Todo este entorno posee un valor paisajístico y geológico excepcional, pero las amenazas de destrucción se ciernen inquietantes desde lo alto de las grúas que ya se asoman frente al Clot. Y es que la presión urbanística es tal, que ya ha acabado con dos terceras partes de la sierra de Santa Pola. La urbanización Gran Alacant ha sido la más brutal de sus agresiones, y las vertientes septentrionales de la sierra han sido literalmente arrasadas, cubiertas de hormigón y construidas cientos de viviendas que parecen luchar entre ellas por ver entre las paredes un trocito de mar. Por otro lado, los edificios de grandes dimensiones cerca de la Torre de la Escaleta han destruido también irreversiblemente el paisaje y afectado de forma grave al ecosistema dunar.


La sierra de Santa Pola constituye uno de los lugares de mayor interés natural y paisajístico de toda la costa de Alicante. Es una reserva geobotánica a pesar de su apariencia árida. Conservar lo que queda de ella, su franja costera y su sistema dunar para las futuras generaciones es una obligación moral y nuestra responsabilidad como sociedad civilizada. Es un patrimonio cultural y natural no sólo de sus habitantes sino de todo aquel que desee visitarla. Su destrucción definitiva significaría erradicar un paraje único e hipotecar el futuro turístico a medio plazo. 


La ciudad de Santa Pola todavía está a tiempo de conservar parte de ella, al igual que lo ha hecho con las playas vírgenes del Pinet y las Salinas. Mientras tanto, frente a la playa Lisa o Varadero, decenas de roulottes aparcadas pasan sus vacaciones en una especie de acampada consentida. Para este tipo de turismo, cuya gastronomía se limita al hipermercado y utiliza las aceras del paseo marítimo como salón de te, los valores naturales de Santa Pola también les serán ajenos, al igual que sus hoteles, su caldero de pescado, su arquitectura rural o sus magnificas playas, desde las que, allá por mayo de 1900 fueran el primer lugar de la Comunidad Valenciana por donde se introdujo y se expandió el fútbol, traído como no, por los marineros ingleses del buque Theseus en cuyos ratos de ocio practicaban en la playa aquel extraño juego que denominaban foot-ball.
                                                                                                      

lunes, 22 de diciembre de 2014

Las Montañas del Sur

José Manuel Almerich

 


















- ¿ Vosotros sois los del concurso internacional de saxo ?

                Sorprendidos, nos dimos la vuelta para verle la cara al fulano que nos había hecho semejante pregunta. No estaba entonces el tema para bromas, la estación del Norte hervía de gente inquieta y nerviosa, los viajes en tren a causa de las intensas lluvias habían sido cancelados y los bultos del anden no eran instrumentos musicales sino bicicletas desmontadas y embaladas en fundas especiales. El joven, ante nuestra atónita mirada se dio la vuelta y se fue a buscar, cargado con su saxo, por cierto también de buen tamaño, a su grupo. Que más hubiésemos querido nosotros que ser entonces una banda de música y partir hacia París. Nuestro destino era muy distinto: cruzar el Alto Atlas Marroquí en bici de montaña y para ello, teníamos que estar en Jerez a la mañana siguiente. Las vias del ferrocarril estaban cortadas a la altura de Alzira y la noche se presentaba muy movida.


  
                 Mal comienzo para una idea que había surgido un año antes: atravesar el Atlas en bici era algo serio y se precisaba, además de estar en excelente forma física, cierta experiencia, una gran capacidad de sufrimiento,  y por supuesto, amar con locura las áridas montañas del sur.
                 El Achal N’Deram, la montaña de las montañas, el Alto Atlas, atraviesa Marruecos de oeste a este y divide el país en una región noroccidental, muy húmeda y en otra sudoriental, semiárida y desértica. La mayor cordillera africana, segunda en cuanto a altitud, está relativamente humanizada y alcanza, en la cumbre del Toubkal, los 4.167 m sobre el nivel del mar. Tiene 450 km de extremo a extremo y forma en el centro del país como una espina imponente, con una inmensa variedad de paisajes donde se alternan vastas mesetas, profundos valles, cañones y gargantas vertiginosas, desnudas crestas rocosas e impresionantes macizos volcánicos. Atravesarla en bici, tan solo con nuestro propio esfuerzo, significaba todo un reto.


                 La verdadera aventura comenzó sin embargo en la frontera. Los funcionarios marroquíes llevan su propio ritmo y es inútil desesperarse: inspección de las bicicletas, pasaportes que van de mano en mano, negociaciones, sobornos, al fin Tánger. Con la llegada por la tarde a Xauen y tras pasar las murallas desde el cementerio musulmán, entramos en la Medina. Hasta principios del siglo XX ningún cristiano hubiese osado entrar en la Ciudad Santa del Rif sin poner en grave peligro su vida. De repente, un mundo de sensaciones se abre ante nosotros: niños que juegan, ancianos inmersos en sus chilabas, artesanos, ebanistas, curtidores, mujeres ocultas por el velo del Islam y vida, sobre todo vida. A la mañana siguiente llegamos a Midelt tras atravesar los ya escasos bosques de cedros. El cedro del Atlas, es una especie que desde hace miles de años cubre las laderas más húmedas del Alto y Medio Atlas. Puede llegar a alcanzar los 60 m de altura y tener hasta cuatrocientos años de edad. Proporciona una madera aromática muy apreciada por los ebanistas. En ellos viven los monos de Gibraltar y todavía quedan algunos ejemplares de leopardos aunque el león del Atlas desapareció a principios de siglo. De los espesos bosques de cedros que antaño cubrían el Rif y el Atlas, apenas quedan 74.000 Ha y éstas se encuentran en grave proceso de deforestación. Las talas abusivas en un país pobre, el sobrepastoreo y la excesiva presión demográfica acabarán en pocos años con las escasas manchas todavía existentes.
 
                 Por fin, el cuatro de octubre comienza la gran travesía. Zeïda es la última ciudad que vemos en muchos dias. Un precioso nombre para una peligrosa población, atestada de militares, droga, prostitución y delincuencia. Con ella quedan los últimos rasgos de “civilización” según nuestro concepto occidental y nos embarcamos en la máquina del tiempo. Bastan unas horas de pedaleo para alejarnos del mundo y llegar más allá del neolítico. A través del Plató Árido pronto vemos frente a nosotros la inmensa mole alargada del Ayashi que con sus 3787 m desafía nuestro esfuerzo. Comienza el viaje por el tiempo, cientos de niños descalzos salen por doquier y te persiguen, mesie, mesie,  otros, los más mayores resultan peligrosos, piedras, palos, griterío. A veces los más rápidos tienen que adelantarse para despistarlos y ofrecerles caramelos, momento que debemos aprovechar el resto para cruzar los poblados por sus caminos más elevados.  Las encinas, sabinas y enebros dan paso a cedros enfermos. Estos, sin sotobosque, son ya ejemplares relictuales que a su muerte nada ocupará su lugar. El paisaje, a medida que ganamos altura se hace más duro, agreste, salvaje. Pero por remoto y desolado que parezca el lugar donde te encuentres, jamás estarás solo en el Atlas. En cualquier momento que te detengas siempre tienes las sensación de estar vigilado, a poco que te fijes, los pastores envueltos en sus capas de piel de cabra y turbante, se confunden con el color de la tierra. Algunos se acercan, te estrechan la mano y luego la besan.

Los niños de nuevo, vuelven a aparecer por docenas desde cualquier rincón. Poco ha cambiado para ellos la vida en los últimos mil años, aunque parezca bucólica y tranquila, la vida aquí es durísima. La mayor parte del año, el Alto Atlas está cubierto de nieve y parte del tiempo en primavera se emplea en recomponer los desperfectos del invierno, comenzando por los tejados y reparando los muretes que afianzan el suelo cultivable. Las casas son austeras y muy pobres, sin electricidad, calefacción, agua potable ni tan siquiera mobiliario. La tierra, siempre sedienta, está surcada por profundos barrancos abiertos como grandes cicatrices y los pueblos beréberes adaptados al medio y en difícil equilibrio con sus montañas, viven en unas condiciones autárquicas de total subsistencia. Los beréberes, llamados a sí mismos Imaziguem que significa “hombres libres”, son un pueblo de espíritu orgulloso que conserva sus costumbres milenarias. Perdida su posición de guerreros, siguen siendo independientes y los hombres se dedican al pastoreo y al comercio. La mujer beréber hace absolutamente de todo, excepto preparar el té, tarea sagrada en extremo reservada a los hombres. Guisan, tejen, hacen el pan, se encargan de los animales, trabajan los exiguos campos, cuidan los hijos y hermanos y van a por agua desde su más tierna infancia. Al contrario que los árabes, ellas son incluso, las que eligen al marido.
                 Van pasando los dias y con la altitud, el paisaje siempre cambiante va adquiriendo mayor fuerza, los elevados valles me recuerdan los prados y navas de Javalambre, parajes por los que siempre he sentido una especial fascinación. 


                  “Paso mucho tiempo solo, -escribo en mi cuaderno de viaje -mi afición a la fotografía hace que me descuelgue del grupo y la mayor parte del recorrido voy en solitario. Los niños se han convertido en una  pesadilla y hay momentos que tengo miedo. En uno de los poblados, niños y no tan niños han intentado pararme. Se colocan frente a mí cortando el camino cogidos de la mano. No me detengo, les grito y pedaleo con más fuerza. A veces te indican el camino equivocado a propósito. Creo que no hay en ellos malas intenciones, pero en ese momento no tengo mucho interés en comprobarlo. Deseo acabar, sesenta kilómetros superando collados a dos mil quinientos metros son un buen motivo para querer descansar… Llego al campamento al anochecer. Destemplado por el esfuerzo, el baño en las aguas heladas y turbias del rio es un sacrificio nada agradable, pero la higiene en un deporte como la bici de montaña es fundamental. Diez dias son muchos para obviarla… Con la puesta de sol la temperatura baja bruscamente y el intenso frío hace que las tertulias con los compañeros y la cena no se alarguen demasiado. En el saco, dentro de la tienda, el cansancio no me deja meditar, tampoco puedo disfrutar del cielo más estrellado que haya visto jamás”





La mañana amanece fria y gris. A pesar de haber dormido mas de diez horas, no  me encuentro bien. El cañón del rio y los cedros enfermos tienen un aspecto hostil. Hoy vamos a pasar el collado que separa el Ayashi y el Aderdouz con el Masker (3.277 m). Poco antes de alcanzar los 2.760 m comienza la lluvia. Cada vez más persistente, se convierte pronto en una terrible granizada haciendo que la ascensión sea un verdadero infierno, las piedras me golpean el casco y las piernas. El frio te deja insensibles las manos sin apenas fuerza para frenar. Un montón de ideas confusas asaltan mi cabeza; pero ¿qué hago yo aquí? Tengo un nuevo libro a punto de publicar, buenos amigos en Valencia y una familia que me espera. No lo entiendo. Me vienen a la mente las excursiones  por nuestras montañas, allí la lluvia siempres la agradeces. He soportado muchas veces el agua y la nieve, a pie y en bici, pero en unas horas tienes una ducha caliente y un café  que te dejan de nuevo para volver a empezar, pero aquí…! 


 De repente, alguien grita a mis espaldas, es un niña que me señala su casa, de adobe y paja como todas. Lleva un vaso en la mano y veo a su madre a lo lejos haciéndome señas, paro y me acerco a ellas, me invitan a entrar. Su hogar no tiene más mobiliario que una jarapa de lana en el suelo y en el centro, un pequeño brasero. El té caliente tiene un fuerte sabor a menta. Pronto aparece el padre con dos pequeños más, es joven pero parece mucho mayor. Me ofrece un mugriento jersey,  se lo agradezco pero trato de explicarle que no es necesario. La ropa que llevo la utilizo habitualmente en montaña y en apenas diez minutos estará seca, no logro que me entienda pero no importa. Aunque la lluvia persiste, tengo que continuar, pues se me puede hacer de noche. Les ofrezco unos dirhams pero se ofenden, aún así lo dejo en una pequeña repisa sin que me vean. Tras rebasar el collado vuelve a aparecer el sol y un inmenso arco iris cubre todo el valle, consigo fotografiarlo en toda su extensión por primera vez en mi vida.


                 Establecemos el campamento en un amplio prado a orillas del rio Alf Melloul, cerca de Imichil poblado de la tribu de los Ait Haddidu. No muy lejos, pero a mayor altitud se encuentran los lagos glaciares de Isli y Tislit. Allí todos los años en septiembre, se celebra el Musem, la fiesta de las novias, en la que las jóvenes beréberes elegirán a su marido. Pasamos dos dias aquí y las noticias corren rápido en el Atlas. Los pastores bajan de las montañas y nos acompañan junto al fuego con sus tarijas y algún improvisado violín construido con una lata vacía de aceite. Hoy sí puedo disfrutar del cielo, increíblemente estrellado, la media luna del Islam brilla con toda su intensidad y nos recuerda que los días van pasando. El cuerpo, tras los malos ratos, ya se ha adaptado a esta nueva vida. Queda no obstante, la etapa más fuerte de nuestro viaje: la ascensión al Tizi N’ Ouano, que a 3.140 m  es la línea divisoria de aguas del Atlas. Desde lo alto, si el dia es claro, podremos ver ya las dunas del Sahara.


                 “Hoy hemos superado el Tizi N’ Ouano -escribo en mi diario-, he cruzado el terrible collado mientras se ponía el sol. Unos cuantos del grupo habían preparado para este recorrido, más de veinte km de constante e implacable ascenso, una contrareloj. Lo siento, no puedo acostumbrarme, una contrareloj en bici y a tres mil metros de altura, en un lugar como éste, es un insulto al paisaje, a los sentidos y a Alá por permitirnos cruzar sus montañas. En pocos lugares del mundo podremos sentirnos seres tan privilegiados al pedalear a esta altitud en un paraje único. Jamás he compartido el aspecto competitivo de la bici de montaña y mucho menos si se realiza tan cerca del cielo”.
                 Tras seis horas de continuo desnivel, lejanos collados que nunca llegan y distancias interminables, alcanzo el punto más alto de nuestro viaje. Las proporciones a las que no estoy acostumbrado me desconciertan, podemos estar varios dias a pie o muchas horas en bici sin salir del mismo valle y siempre a la vista del mismo horizonte sin que este se engrandezca. Apenas tengo tiempo para hacer la foto obligada, las sombras cubren ya las montañas sin fin que nos rodean, el contraste de luz es muy fuerte y el frio cada vez más intenso, utilizo toda la ropa que llevo en la mochila y comienzo el descenso. Vuelvo a mis notas de viaje: 


                 “Los brazos y los riñones me duelen después de casi siete horas sobre la bici y necesito parar con frecuencia. La pista parece un hilo apenas visible en las laderas de este inmenso macizo. Las pizarras puntiagudas y los continuos desprendimientos te obligan a prestar la máxima atención durante los treinta kms que quedan todavía de descenso. Llego, como siempre, de noche  tras finalizar la etapa por el interior un profundo rio encajado entre elevadas paredes verticales”.

  
                 Esta es la última noche que podré contemplar el cielo del Atlas, mañana, con la llegada a las Gargantas del Dadés finalizará la travesía. Hoy sí tengo tiempo para pensar,  los millones de estrellas hacen que pueda escribir sin apenas luz en el frontal:
                 “Cuando lleguéis a alguna de las tantas y tantas masías abandonadas, orientadas al sol de medio dia, colgadas al vacío en las laderas de algún barranco casi inaccesible  donde el bosque ha recubierto de nuevo los bancales, y no encontréis explicación a como pudieron subsistir allí sus habitantes, preguntad a los pastores del Achal N’ Deram. Aunque nos cueste creerlo, la vida allí, en el Maestrat, Els Ports o la Vall de Gallinera también fue algún dia  tan intensa. Aquí, en estos poblados anclados en la historia, he aprendido como sería la vida en el interior valenciano hasta su completo abandono. Y como vivían los moriscos en las montañas hormiguero mucho antes, aprovechando los escasos recursos que las altas y frías tierras de interior les eran capaces de dar”.

                 Reparto la ropa que me queda entre los pastores que me observan mientras repaso la bicicleta y regalo mi mochila a un niño. Mas de diez mil kms por las pistas forestales de las montañas valencianas había recorrido conmigo, ahora a la espalda de un niño beréber, también quizá le acompañe a la escuela.


                 Unos dias después desde Marrakesh, la inquietante y misteriosa ciudad amurallada del sur, ya a las puertas del Sahara donde se fusionan las culturas negra, árabe y beréber, volveremos a casa. Mientras desmontamos las bicis y cargamos el equipaje, la voz del Muecín, igual que desde hace siglos, llama a sus fieles a la oración desde lo alto de la Kutubia. 

José Manuel Almerich